Biologia helena curtis pdf




















PDF La unidad de la vida. Los procesos del cambio evolutivo. Sobre el origen de las especies. La diversidad de la vida. Bacteria y Archaea: los procariontes. Eukarya II: el linaje de las algas verdes y las plantas. Eukarya III: el linaje de los hongos. Eukarya IV: el linaje de los animales I. Eukarya V: el linaje de los animales II. Procesamiento sensorial y respuesta motora.

El sistema endocrino. Foe d rnfc ptrnftvo dc tos s o w W as. A parw de motecutes oigimcas La vida sin fuem. Nunca sefi posbie saber cdmo aparecto la vxfe en la Iterra. APot qut? Capllulo b En este capftulo profurxtaaremos el andlsis dc la estructura de la cdWa eucaronte y O uc6lisis y N Kpuacifri de algunos dc los pnncpales procesos que ocurren en su intenor. Cexno memos en los capltulos vjjerC cs.

Ccmo se mucstra en la igura En con secuencia, en cdtolas de mayor tamdto. En la maywla de los orjanomos. In tcrvako d d m kcroscopto O ptico In to rvn k d d m cro sco p so atectrO n ico. Pot ei consarto. Es precso recorder um bten qoe, aunque id b cw m ncm os una estrudura o proccso po« v e t la mayoda dc las activtoades dc la crtrla ocurrc sirrultAneam entc y e. A j Va uyunrte. A su s e t exise trfca como una doble Hnoa ddgada y corrtnua. En alguros orgar. M obcwbsdecobaM rW Coras h«d 0tobas ausortoa on prucariontas.

A lo largo de Is hsfcna erokcva. D e un modo Sm Ear a b matnz etracdub r, b pa-xd ce- tracduLar, que en ocasW cs es esremad-men-e pequeho. Cuando una cdub vegetal se dmde. Formada por pectnas tos compuestos bohdrw is y bs protdnas de sus membranes, nteraauin con bs protd- resporsabtes dd comportamiento de g d que presentan bs gebtinas n « y tos cafbcrtkfraios de b matrix.

Ski embargo, no crece igual en todas direcoones red es una estructura rigidj. En c l caso de la espeoe humane. Muchas algastarrb ito conoencn cdutosa en e nudeo sus patedes, nvenoas que on las parades d e hongos y procanontes por O ca psta de la importance d d nudeo se obono com o resultado to general esta sustaroa estt ausente. Moles de cbservar. Observan- cehiar eucanome -una ameba-. A c e X b o k rc metotrrcneo, qioer ser humano. S luego se etoWnaba d sombrero con forma intermedia, E l nutleo es la esouctura Kp«a to la cAkila eucanome.

Cada poro e«4 NCOeo comotuklo por una estrueura dwotdal con m is de motocules de prosdna. Cada m dicule d e DMA con sus proednas hrttdnicas y no h'stdntces ccnstituye un crom oiom a.. Vaao con d m oosccpo decsdnco. M e v in consttudos por Sam entcs de cromaona. RNA nbosdm co vda- ccrc apror Sew to-tt?

Las dos su- se en canbdad y separarse de xdas las dem is esouflutas cdulares. D e modo sem cyvitr. E l retlciA enOoptasmABco es un ccaiptejo sistem a do mombraruts doode se slrtotaan proteinas y otras molOculas orgdnicas. Los contriotos Inlervienen en la dM Sdn c e lla r. S i la protelna se utilizarA en e l citosol su sln- por euaginabdn de una membrana y se hm oran ccn otra.

Este trAfico tesrs se com pletara en Aste en tos nbosomas fibres. Por d conirarto. Algunas vease cap. Por eiempto, tranjlorm a ocrtas sustanoas hdrdfobas ha- observ'd en cdlulas ncrviosas unas bosas m embranosas aplanadas oSrdolas hidrosoluWes, de manera que poedan eHmmaise mAs Ao.

En las cclulas vcgctalcs. En estas cftotos, asi como en las de hongos, prcostas y alguros imertebrados. En la figura sc resume 6 motto cn q je los rfcosomas, d re- Scuto cnttoptosmibco. L a d ig esh d n in tra c e lu lo r: lo s lisosom as Los fcsosomas son un tp o especial d c vesfcutos tormadas en el cotrpleio de Gcngi.

Estas enztoias, asi aisladas del resto de la cftuLs son capeces de degradar los tipos ptincpales d e m aaom otooJas que se encuerttrao en una cduto viva: protenas, polisacAndos, AOdos nudckos y lipodos. Esto podrta estar retaoonodo con la olta glu- 0. U f f l utores de a to itq e rm o e o energAoco. Cuanco mAs actrva es una mitocondna.

Se tepm duxn p a 6ston nes suaanoas toceas como « i ecanol bmana como b s baaenas. La fotorrespraodn. En general, cuanco mayores sen tos requenmientos enorgAo- m ienio com o ralces p a e ja rp lo. Una cAluto papa ; crom opU stos que conOcnen prgmenas d d Bpo de tos caro heptoca. A travte de este proceso se produce e l atorento p v t las p ire a s y para lottos los otros organo- fTOS que las consum er Adem is dc las dos membranas com unes a lodos tos plastxJos.

A l iguel que las rrMtocorv dries. En tos pU« ldo» se produce una gran canbdad de ATP y son las otgandas en las que las plantas sm tewen los ictoos grasos y la mayorta de tos anvnoiodos. I t cioto nA ST O. En mu- rrn Adem Js. Dim ero do tututna SutxmOad ntrosa Montomero de actna. Caleria de Im ig en ei. A I igual que tos m ootubutos. Cuando cso s m ddculas de acb- sidades. Aunque e «a red da A c lin a y p ro te in a s aso ciad a s a la cdfcia una estructure trxJfmenucnal altarrente ordenada.

Es i n esbuctua dnArrrca. Antotbo p n to u i. En estas c d irwSa a las vesfculas y a los nxrofubutos. En las c th ia s dc las algas. No i ta rts de ta rigjdec mccdrwa d? Sdto unos pocos gre- pos de eucanorees. La g u n rw ftd e d de tos esperm aftvoides tam anos se d ete a su poderoso SageO unco o 'c d a ' Muchas cd u to que tapcan las sce vfo e s rjem as de roesao cuerpo.

En estas W h ite. Ccrro menaonamco. B cerecscm a es e i pm opal centre organuador de p iaam era. S o entoargo. Pjrtn soix SOA.

U fi f t ontrtAsda. Li5 tCfHMfiltlffA. Sto embargo, ccn e I tiempo y con tos sucesnos suhco'thos. Para los btoogos. E l UmaAo, la forma y la orgamzaridn de la cclula c a s o p a tto p a n en d tran sp o rte d e su stao cias.

Las cdulas sen las unidades Msicas de la estnxtvxa y la funcdn p resen ta cad en as ccrta s d e carboh idratos urbdas a p ro td ia s,. Su mtenor e s ti dn-dido en conv 6. B tamafto celiiar esti Tmeado pec la capacidad del nM eo para s e torm a u na p ared p rim aha d e cd u to sa, A v-eces. La cara rtem a de la mcmbrana presenta protelnas nte- m osom as form an u na m arafta d e h ito s d elgado s, fam ad a oo- grates de membrana y prcfidnas pcnldvcas, que presentan acu- matina C uando la c d u la s e dnnde.

Ic s aom opbstos contienen los plgm crtos que ton c o la a dcodc vc consauyen 'a s subunitodes de los ribosanas. End dtcp bsm asep oed en dso ngurddw so C lasagarvd asye: 2a E l aoesqudelo es un denso entramado de haces de fibras pro- dwesqueleto.

E s ti formado por ones y otras m obeubs. Las vcW u as y las vacuobs. Los mJcrooibulos son tubos huecos. Sen com pwientes to los somes. Las veslcubs alm acenai y transportan mwenales. E l redcub endcpbsm atico es una red de sacos apbnados. Se denomina rugoso cuando bene n- coosWudos por actina. C unple un papd importantc en e trifico de protefrias. En gtfon d oepbsm a durante b c.

Todas bs cClubs poseen m o. Los Esosomas son un bpo especial de veslcubs presetv. EM Scn dos mecanismos de moWmierwo cd u b r d m oitaje to cd ito s an im ate Conbencn enem as hidrofceas actlvas en me- protdnas contrictiles com o b actina y b mtosina. En b s gbbufas Wancos, rttetviencn en njbulcs o lio s y fiagetos. U aarna particpa en d mantenrrrton- b digcsbdo dc bactetos. Tembfcn degradan mfasina, por c;cm pb, b s mevmrentos m usojbres d e b s verte scsanoas tdncas como d eland.

En las pbotas hay dos tipos de fcrados. S d o estAn auserses en unos planta. Los ribosomM son las urxas organdas que no estAn rodeadas to r y gusanos redoidos. Los que esUn Ifcres mtervicncn cn b sinte- tem a. En b atoeodos a b superboe otem a del redcute endoplasrrbbco. Muchos tipos d e cd u b s eucarbntes conpenen cn su citopbs- gada hada adcntro y forma crestas doode ocune b respracdn m a centrktos, cuya estnxtw a e s. La encrgb liberada durante b degradaoin cs almaccna- lios y fbgebs.

Habitu-ilmentc se haton en pares, con sus ejes da en d ATP Como las bactenas, bs miiocondrias se rcproducen longitudmales form anto Angulos rectos entre si. Esa regidn,fbma- somas sim tores a los que bencn b s procariontes.

El Hay huso e s una csOuctura fccm ato por m crotubtos. C u estio nario d. Depertamento de e rrp «o c. Cadena dc montoje un m iooscopro dptico? O estas mrtocoodnales. Pocos d e to membrarw nudear.

U s dos capas bpfdicas que form an to membrana 4. Nudeo cduto;. E l bemfcre padece tambton 2. Se sude usar una fibnca industrial como aratogia del tundona- fycoq ute crdrnca y otras cKaritades respiratocas ctienen estos miento de una cduto.

Generedores de energia. Como entran y salen sustancias de la celula. La busqueda d e la verd ad es mds p red o sa que su posesidn. C apilulo 3. S n embargo, la fcOsqucda ccnstarce de resouestas que nos C apftdo 4. Cada ftallazgo genera nuevas preguntas Capitulo 5. D e esta ccmptepdad. Estas interacoooes dependen en gran m edkia de las propedades de la superftde que lo envuefce, b ddimrta y to co- m unka con d entomo. En d mundo t-otogco. Este bpo de sistemas Dene superficies fistoas rea- Ics que to separar d c su m edio ambiente.

Pese a estas cWerencas. Los seres W o s: sfttcm as abettos que aLmacenan y procesan in- lorm aodn. Per ejempto. Ornote -oty. En esas nas. En la mayoria de b s anim ales termoneguladores com o b s m irrt- estados. Estrategias frente a b s cambios de temperatura m ente ccnstantes an e l berrpo S i se produce una bgcra perturbaodn sm berte.

Esto es b que ocu- Oonan nddectifclem eree hacia los estados m is estables que. S i se Es m portante destacar que en un sotem a aberto. Para marrtener constontes a q jd a s En rrucfos internes. Para poder contestar este opo de preguntas. Los resuKados de esas m edioooes se poeden ex- presar a trevAs de d w s a s magnitudes, entre las cuales una de las m is iW es es d fiujo E l flu jo es la canodad dc materia o energy transpor- tada per unklad de Area y por undad de tem po.

Por ejem plo. De manera anAloga. Se esltdiaron flups dc fludos ccxno d agus. Se vio entcnces que. C o m o d tech o seencuentraaoenaafeirarespec- » dd sueb, la atrxcton gri. LPor quA a m cdda que nos alcjamos dd punto mAs alto d d techo. Esta nos p eim tc arribar a oira conduston: to mogmtud de un flj-.

Para que una avalancha se produzca, es recesario que la to y nJo en d re ro dr? De eoefre»drfssJm vshow oAuvvon otter m ftvm e m rfw rtm o fio rp o r, acuerdo ccn estas variables, acumutobdn, a B ita y pendente, los exper- tos poeden esomar e l riesgo de avalanchas cn cada Btuabdn partkubr.

Wuchos otros Prem os N cbd relle- o d se iguala en todos los pottos del espaoo En ese m om enta el gra- jan to im ponanoa cccrgada a este tcm a a lo largo del s«gto XX dente y e l fiujo neto se vudven nutos. Inmediaiamente se generarA un gradente de tem- T ra n s p o rte s p a s iv o s y a c tiv o s. Estos proeesos E l potential qulm ico de una sustanoa es una magrvtud cuyo vaVx no ocurren en forma espontAnea.

P a estas razones. Cuando l» de am tos electos determna e l potendal dearoojim as del O ' y d gra- magnitudes de ambos fliyas se iguaton. En este estado. S i se desco- En A prnapios del sg o XX se nstouro la omega de premios 3 peraxtasque sc Paul D. Remo llrudo. A n tes contn- SuetO descutnidtf de I dnsiula. Estadcs Um dis y Roderick Cc«no w ito s. C om portam rto aso tefo ro d d ca lm m acefulat fueron reahrados en I?

U ntverskbd lifx c d c B a isd a s. Drvamaf ca. Esie rlercam bto rracffo eseroal pera mantener la irtegndad de la cetila y para pro. En tos rttolasetxanw tcs, adc-. M o ite u Js polare s grandes gViccsa. Galeria de ImAgenes p ro »in as. M ottcufas p a x e s poqueflas a n cut0a rreta aq u a w ea. MofacuCas potwes peqjeflas concarffancti iones. M obctfasnopdaros oxigeno. H que separan compar- tAneos.

Etta capacxiad depende de fa lase acuosa. Cuamo m eros pcfar o mAs hidrdlcba es fa sustanoa, con La ccocentraoin dc una sustanoa cn una sokxbn es una medi- mAs iaclxfad orcufarA a tra. Stn embargo, algunas nvoifrcufas pcquertas que nenen una en d fado de fa mcmbrana en d que fa SoboCo este mAs concentra- rfetrfcucdn asimCtrxa de cargas -son pofares- pero no tienen carga da y.

El pequeflo espesor d e fas membranas bicAJgicas y la vdobdad que puede akanzar una mofacub que se despfaza per clhisbn hacen La d ihrsi6 n a ta v e s d e u n a m em b ra n a : u n a co n sccu cn cia que cstc mecamsmo sea eSoente para d p asw de sustoooas que d e l m ovim iento a l a ra r pueden aira. Un s « « n a d e andamfaje intemo: d dtccsqudera.

Ajg c l grodcnte con rcspecto al m edio ertraceluia? McMm eofos de agua: Osmosis y vobm en cehko'. La dbtntadto de agua dereo de: ixg. Si e a mOTa m rbrana separara dos solucones dc rgual ccr. Por es ios qo? Pesul- k s Eg 2. Las ediibs de aiirrwies muWceUarei m camtoo.

Una sdixbn Npo- del vclumen cduai. Uf l Co agua S oVjtos. Como ya menctooamos, lo s tones y las m o ltcu te htdnttite de gran tam afto son incapaces, por s i sctos.

Son estructu-as protdcas que se asooan en forma cias de acuerdo con su tam abo y carga. Lo mismo p » a con dgunos epos de trans- san dc un estado abrcrta a uno cerrada. U s fluOuacvxres ertae estos pextadotes en los que d oanspone laciitadD es pasno S « embargo, estados ocuiren en d orden de tos m nsegurxios Un carval ton.

A l rguai qu f los ta ru te iAiKOS, la a uaporiras. Por ejempto. Estas caracteibbcas de tos transponadcres. Cuando d po O-Aase cap. Ccnoles espeofcos p ara e J ogoo: l a c c u o sc r. Se encuentran presentes en la membrana enem a de bacte- to cduto.

A perrrrten la comunicacton entre cd d as veonas por ejempto, entre to v e t m evfiza giucosa. Esta categsrto tambton induye a las tcmnas formadcras de pcros.

Eusten ademSs unos pocos transpcrtadores, denominados aarts- que son ptopodos o protelnas que una cduto patdgcna sintcW a y se- locodtxes de gwpo. AUI e? Corns en tortos tos pnxesos dc transport? Pero Uega un momento en e l que la energia qulmica. Una vez produoda to unton. Ccmo estructura sim ilar a las que transportar habrtualmence. Eft Is nayw S do k s cucancmo, d K ' y e!

Cento ya mcncoTarros. Esta aractertsfca os dc patixu- cencaridc. K'aK-fiJPasc o surpianeme botnbod t v rfo. V- cy!. Posterirxmente suxgteron las P-ATPasas de las rodopsinas mioobtonas. Mecarusmos de este Cpo sen utiles en la pro- paces de aprovechai la energto qu'm oa ccnterida cn tos ertoces entre duccton de cator. Estas bombas se lam on ATPosoi trompoaodoros. Esas ATPasas estin bcaliiadas en to membrana extema S in tc tiz a n. Hay diswitos npos de ATPasas irarsponadcras la s ATPasas de cpo de cdutos procanontcs y cn tos membcanas o t e m a s de mitocondrias.

En tos pecoaronta pnmrtr. Se trata de la en d o d to sis y la ex o d to sis En la erxfoorous. A continue66n se produce un estrangulam iento de la membrana y se forma una vesbula bttacdular. Ilam ada cndosom a. Gran parte del m aterial que ingresa por endootovs es degradedo cn bs lisosom as vdase cap. En la c m mtcma -otoplasm itica- de las Areas de la membrana ccblar donde se bxafizan b s receptores. En la exodtosis. Estos procesos ccurren en la mayoria de las cdM as y, adem is de permrbr e l intercam bb de sustanoas.

Como veros. Reoertem eree se desov Adkwnatoente. Se sabe que. Uno de t o m to csfudiado s es e l en oertas situaoooes. Lstos altos vatorcs de ccncentr. Como hem os wsto. Cs de merrtra- eoquirrxo. En las c utos, d ntercamfcro de sustancfes con d m edo ocunc con to membrana cdular. De esta manera. La capacdod de una sustanoa sfcutos se Ibera a l ewenor de la ctttto. S c rccofeclan algas verdes u n celiares en una laguna. Ledm o esperaria que fuera la coxem raodn m 4.

St durante un ucmpo prdongadp no reebe agua. A f it se deben esfcs cambros de aspccto y tetfura? O seas rtnte. C o m o v tto s en capfcios antenorev U otecrvoodn de U c ttr t con drsfcntts epos C o m o e n tra n y sa te n de m o o K O p o i pernoo reconocer una nxAwud de organdas y Ores estructirBS cctrffe- IK en su rrtcrsx. Andrade Iveth. Cristian Barrionuevo.

Gonzalo Hidalgo. Felix Molina. Elias Gomez. Luis Sanchez. Richard Solano. Chankaz Navarro. Cris medina. Gustavo Colimba. Juani Cantellanos. Yael GT. Leandro Iturbide. Manuel Lima. Wendy Mendoza. Ricardo Tun Santos. Julieth Suarez Hernandez. Carolina Romero Quispe Inga. Sofi Fra. July Prieto.

Manifestaciones Basicas de la Motricidad Castaner y Camerino. Luz Dianeth Zapata. Popular en Biology.



0コメント

  • 1000 / 1000